Psicólogo egresado de la Universidad de Manizales, afiliado al Colegio Colombiano de Psicólogos, con 19 años de experiencia laboral específica y continua en la profesión. Especialista en salud ocupacional, gerencia y control de riesgos por la Universidad Libre. Estudiante de la Maestría en Educación con la Universidad de Manizales. Diplomado en Terapias Complementarias por la Universidad del Rosario. Trabajo desde perspectivas fundamentadas científicamente como son la Terapia de aceptación y compromiso y la Terapia dialéctico conductual, las cuales están dentro de las terapias psicológicas con más estudios a nivel de meta-análisis (estudio sobre múltiples estudios o investigación sobre múltiples investigaciones), lo que me permite abordar una amplia variedad de temas para la promoción de la salud mental en contextos clínicos, educativos y organizacionales.

Algunas áreas que puedo abordar son:

  • Insomnio
  • Fatiga crónica (de origen emocional o psicológico)
  • Apatía
  • Falta de motivación
  • Ansiedad leve o moderada, trastorno de ansiedad generalizada
  • Estrés crónico
  • Síndrome de burnout, síndrome del trabajador quemado o síndrome de desgaste profesional
  • Pánico, miedos y fobias
  • Depresión leve y moderada
  • Distimia o trastorno depresivo persistente
  • Estrés postraumático
  • Pesadillas
  • Irritabilidad o mal genio persistente
  • Atención dispersa
  • Cualquier tipo de malestar emocional o psicológico que limite o afecte su calidad de vida o bienestar mental
Para esto, trabajo principalmente a través del entrenamiento en estrategias de autorregulación emocional, técnicas de meditación, Mindfulness (Atención Plena), Bioenergética (Lowen), Flexibilidad Psicológica (ACT) y Terapias Complementarias; con ellas es posible abrir el camino para que la persona viva la vida que genuinamente quiere vivir de acuerdo a sus valores personales.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO
Psicólogo Especialista en SST con licencia vigente, lo que me permite realizar todo el proceso de identificación, evaluación e intervención de factores de riesgo psicosocial en el trabajo, con todo el respaldo legal y más de 18 años de experiencia en el área. Conforme a la resolución 2646 de 2008 y resolución 2764 de 2022, todas las empresas del país y entidades del Estado deben realizar periódicamente el proceso de identificación y evaluación de factores de riesgo psicosocial en el trabajo a través de la aplicación a sus trabajadores de la batería de instrumentos definidos para este fin. Este proceso solo puede ser realizado por Psicólogo Especialista en Seguridad y Salud en el trabajo con licencia vigente en SST para que tenga validez legal.

CAPACITACIONES EN TEMAS DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO

  • Manejo de estrés y autorregulación emocional.
  • Resolución de conflictos y comunicación asertiva.
  • Acoso laboral: aspectos psicológicos y legales.
  • Desconexión laboral - Ley 2191 de 2022
  • Acoso laboral y sexual - Circular 026 de 2023
  • Trabajo en equipo.
  • Prevención del consumo de SPA
  • Primeros auxilios psicológicos.
  • Acompañamiento psicológico individual en empresas.

Número de celular

Número de celular
3143903651

PSICÓLOGO EN MANIZALES - LOS CUATRO CUADRANTES DE KEN WILBER - MODELO INTEGRAL

  Ken Wilber propone un Modelo Integral para entender cualquier aspecto de la realidad humana a través de cuatro cuadrantes o cuatro perspectivas del fenómeno humano que nos interese abordar.

La importancia del modelo radica en que las personas tienden a enfocarse en uno o dos cuadrantes para explicar o entender cualquier aspecto de la realidad tomándola como completa sin darse cuenta que su visión de las cosas, aunque sea verdadera, es parcial o incompleta.

Wilber plantea que si queremos tener una comprensión verdaderamente integral de cualquier fenómeno humano que nos interese, debemos abordarlo desde estas cuatro perspectivas, entendiendo que ninguna es más importante que las otras: todas son necesarias para lograr una visión integral.


Aplicado a la Seguridad y Salud en el Trabajo:


En los dos cuadrantes de la izquierda nos encontramos con el ámbito de lo subjetivo, lo interpretativo, las creencias, los valores y el lenguaje. 

En los dos cuadrantes de la derecha nos encontramos con el ámbito de lo objetivo, lo descriptivo, lo observable, lo medible. 

El cuadrante superior izquierdo hace referencia a lo interior individual, al Yo, a lo interpretativo, las creencias individuales, los valores individuales, la mente. 

El cuadrante inferior izquierdo hace referencia a lo interior grupal, al Nosotros, a los valores grupales, a la cultura. 

El cuadrante superior derecho hace referencia a lo exterior individual, a lo descriptivo en un individuo, su comportamiento observable, su biología. 

El cuadrante inferior derecho hace referencia a lo exterior grupal, a lo descriptivo en un grupo, a lo observable en un grupo, lo social, las instituciones sociales, el marco legal, los gobiernos y los Estados, la economía, la tecnología.

Aplicado a la Seguridad y Salud en el Trabajo, el cuadrante superior izquierdo hace referencia al riesgo psicosocial y a la percepción y creencias individuales frente al riesgo y la salud alrededor de la actividad laboral. 

El cuadrante inferior izquierdo hace referencia a la cultura organizacional, a los valores de un grupo de trabajo, a las creencias culturales que tiene un grupo de trabajo frente a la seguridad y salud en el ámbito laboral. 

El cuadrante superior derecho se relaciona con la Seguridad Basada en el Comportamiento y todo lo relacionado con el comportamiento medible y observable en el lugar de trabajo. 

El cuadrante inferior derecho hace referencia a la estrategia y planificación empresarial, a los sistemas de gestión, a los indicadores, el marco legal, el Ciclo de Deming PHVA.

Jefferson Bastidas Mejía

Comentarios