Psicólogo egresado de la Universidad de Manizales, afiliado al Colegio Colombiano de Psicólogos, con 19 años de experiencia laboral específica y continua en la profesión. Especialista en salud ocupacional, gerencia y control de riesgos por la Universidad Libre. Estudiante de la Maestría en Educación con la Universidad de Manizales. Diplomado en Terapias Complementarias por la Universidad del Rosario. Trabajo desde perspectivas fundamentadas científicamente como son la Terapia de aceptación y compromiso y la Terapia dialéctico conductual, las cuales están dentro de las terapias psicológicas con más estudios a nivel de meta-análisis (estudio sobre múltiples estudios o investigación sobre múltiples investigaciones), lo que me permite abordar una amplia variedad de temas para la promoción de la salud mental en contextos clínicos, educativos y organizacionales.

Algunas áreas que puedo abordar son:

  • Insomnio
  • Fatiga crónica (de origen emocional o psicológico)
  • Apatía
  • Falta de motivación
  • Ansiedad leve o moderada, trastorno de ansiedad generalizada
  • Estrés crónico
  • Síndrome de burnout, síndrome del trabajador quemado o síndrome de desgaste profesional
  • Pánico, miedos y fobias
  • Depresión leve y moderada
  • Distimia o trastorno depresivo persistente
  • Estrés postraumático
  • Pesadillas
  • Irritabilidad o mal genio persistente
  • Atención dispersa
  • Cualquier tipo de malestar emocional o psicológico que limite o afecte su calidad de vida o bienestar mental
Para esto, trabajo principalmente a través del entrenamiento en estrategias de autorregulación emocional, técnicas de meditación, Mindfulness (Atención Plena), Bioenergética (Lowen), Flexibilidad Psicológica (ACT) y Terapias Complementarias; con ellas es posible abrir el camino para que la persona viva la vida que genuinamente quiere vivir de acuerdo a sus valores personales.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO
Psicólogo Especialista en SST con licencia vigente, lo que me permite realizar todo el proceso de identificación, evaluación e intervención de factores de riesgo psicosocial en el trabajo, con todo el respaldo legal y más de 18 años de experiencia en el área. Conforme a la resolución 2646 de 2008 y resolución 2764 de 2022, todas las empresas del país y entidades del Estado deben realizar periódicamente el proceso de identificación y evaluación de factores de riesgo psicosocial en el trabajo a través de la aplicación a sus trabajadores de la batería de instrumentos definidos para este fin. Este proceso solo puede ser realizado por Psicólogo Especialista en Seguridad y Salud en el trabajo con licencia vigente en SST para que tenga validez legal.

CAPACITACIONES EN TEMAS DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO

  • Manejo de estrés y autorregulación emocional.
  • Resolución de conflictos y comunicación asertiva.
  • Acoso laboral: aspectos psicológicos y legales.
  • Desconexión laboral - Ley 2191 de 2022
  • Acoso laboral y sexual - Circular 026 de 2023
  • Trabajo en equipo.
  • Prevención del consumo de SPA
  • Primeros auxilios psicológicos.
  • Acompañamiento psicológico individual en empresas.

Número de celular

Número de celular
3143903651

La importancia de establecer límites saludables en las relaciones - Psicólogo en Manizales


Establecer límites saludables en las relaciones es esencial para mantener una buena salud mental y emocional. Los límites son las reglas que establecemos para nosotros mismos sobre cómo queremos ser tratados y cómo queremos tratar a los demás, y son una parte importante del autocuidado y la autoestima.

Aquí te presento algunas razones por las que es importante establecer límites saludables en las relaciones:

1. Protege tu bienestar emocional: Cuando estableces límites saludables, te aseguras de que no te estén tratando mal o abusando de ti emocionalmente. Esto te permite proteger tu bienestar emocional y mantener una buena salud mental.

2. Promueve el respeto mutuo: Cuando estableces límites saludables, les estás diciendo a los demás lo que es importante para ti y cómo quieres ser tratado. Esto promueve el respeto mutuo en la relación y fomenta una comunicación más clara y efectiva.

3. Ayuda a evitar el agotamiento emocional: Establecer límites saludables también te ayuda a evitar el agotamiento emocional. Si estás constantemente haciendo cosas por los demás sin establecer límites, puedes sentirte agotado y estresado, lo que puede afectar tu salud mental y emocional.

4. Fomenta relaciones más satisfactorias: Cuando estableces límites saludables, estás siendo honesto y auténtico en tus relaciones. Esto fomenta relaciones más satisfactorias y te permite conectarte con los demás de una manera más profunda y significativa.

En resumen, establecer límites saludables en las relaciones es esencial para mantener una buena salud mental y emocional. Te permite proteger tu bienestar emocional, promover el respeto mutuo, evitar el agotamiento emocional y fomentar relaciones más satisfactorias y auténticas.

¿Cómo puedo establecer límites saludables en una relación?

Establecer límites saludables en una relación puede parecer difícil, pero es importante para mantener una buena salud mental y emocional. Aquí te presento algunos pasos que puedes seguir para establecer límites saludables en una relación:

1. Identifica tus necesidades y límites: Lo primero que debes hacer es identificar tus necesidades y límites en la relación. Piensa en lo que es importante para ti y en lo que no estás dispuesto a tolerar en la relación.

2. Comunica tus límites de manera clara: Una vez que hayas identificado tus límites, comunícalos de manera clara y directa a la otra persona. Habla con calma y de manera respetuosa, y asegúrate de que la otra persona entienda tus límites y por qué son importantes para ti.

3. Sé firme en tus límites: Es importante que seas firme en tus límites y que no los cambies para complacer a la otra persona. Si la otra persona intenta violar tus límites, sé firme y hazle saber que no estás dispuesto a tolerarlo.

4. Aprende a decir "no": Aprender a decir "no" es esencial para establecer límites saludables en una relación. Si hay algo que no quieres hacer o que te hace sentir incómodo, di "no" de manera firme y respetuosa.

5. Busca apoyo: Establecer límites saludables puede ser difícil, especialmente si estás acostumbrado a complacer a los demás. Busca apoyo en amigos, familiares o un terapeuta para ayudarte a mantener tus límites y a mantener una buena salud mental y emocional.

Recuerda que establecer límites saludables en una relación no significa que no te importe la otra persona, sino que estás estableciendo un respeto mutuo y cuidado propio. Al establecer límites saludables, puedes mantener una relación más satisfactoria y auténtica.

Jefferson Bastidas Mejía

Comentarios