Psicólogo egresado de la Universidad de Manizales, afiliado al Colegio Colombiano de Psicólogos, con 19 años de experiencia laboral específica y continua en la profesión. Especialista en salud ocupacional, gerencia y control de riesgos por la Universidad Libre. Estudiante de la Maestría en Educación con la Universidad de Manizales. Diplomado en Terapias Complementarias por la Universidad del Rosario. Trabajo desde perspectivas fundamentadas científicamente como son la Terapia de aceptación y compromiso y la Terapia dialéctico conductual, las cuales están dentro de las terapias psicológicas con más estudios a nivel de meta-análisis (estudio sobre múltiples estudios o investigación sobre múltiples investigaciones), lo que me permite abordar una amplia variedad de temas para la promoción de la salud mental en contextos clínicos, educativos y organizacionales.

Algunas áreas que puedo abordar son:

  • Insomnio
  • Fatiga crónica (de origen emocional o psicológico)
  • Apatía
  • Falta de motivación
  • Ansiedad leve o moderada, trastorno de ansiedad generalizada
  • Estrés crónico
  • Síndrome de burnout, síndrome del trabajador quemado o síndrome de desgaste profesional
  • Pánico, miedos y fobias
  • Depresión leve y moderada
  • Distimia o trastorno depresivo persistente
  • Estrés postraumático
  • Pesadillas
  • Irritabilidad o mal genio persistente
  • Atención dispersa
  • Cualquier tipo de malestar emocional o psicológico que limite o afecte su calidad de vida o bienestar mental
Para esto, trabajo principalmente a través del entrenamiento en estrategias de autorregulación emocional, técnicas de meditación, Mindfulness (Atención Plena), Bioenergética (Lowen), Flexibilidad Psicológica (ACT) y Terapias Complementarias; con ellas es posible abrir el camino para que la persona viva la vida que genuinamente quiere vivir de acuerdo a sus valores personales.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO
Psicólogo Especialista en SST con licencia vigente, lo que me permite realizar todo el proceso de identificación, evaluación e intervención de factores de riesgo psicosocial en el trabajo, con todo el respaldo legal y más de 18 años de experiencia en el área. Conforme a la resolución 2646 de 2008 y resolución 2764 de 2022, todas las empresas del país y entidades del Estado deben realizar periódicamente el proceso de identificación y evaluación de factores de riesgo psicosocial en el trabajo a través de la aplicación a sus trabajadores de la batería de instrumentos definidos para este fin. Este proceso solo puede ser realizado por Psicólogo Especialista en Seguridad y Salud en el trabajo con licencia vigente en SST para que tenga validez legal.

CAPACITACIONES EN TEMAS DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO

  • Manejo de estrés y autorregulación emocional.
  • Resolución de conflictos y comunicación asertiva.
  • Acoso laboral: aspectos psicológicos y legales.
  • Desconexión laboral - Ley 2191 de 2022
  • Acoso laboral y sexual - Circular 026 de 2023
  • Trabajo en equipo.
  • Prevención del consumo de SPA
  • Primeros auxilios psicológicos.
  • Acompañamiento psicológico individual en empresas.

Número de celular

Número de celular
3143903651

Los cortes no son la solución: busca ayuda para superar el cutting - Psicólogo en Manizales


El cutting es una forma de autolesión que se ha vuelto cada vez más común en adolescentes. Consiste en hacer cortes en la piel con algún objeto cortante, como una navaja o una tijera, con el fin de liberar emociones negativas o sentir algo de alivio temporal.

El cutting puede ser un síntoma de problemas emocionales más profundos, como depresión, ansiedad, trastornos alimentarios o abuso de sustancias. También puede ser una forma de llamar la atención o de sentirse conectado con un grupo social que también practica el cutting.

Es importante que los padres y cuidadores estén atentos a las señales de que un adolescente está practicando el cutting. Algunas señales pueden incluir cortes o rasguños en la piel, ropa que siempre cubre ciertas partes del cuerpo, objetos cortantes que desaparecen de la casa, cambios en el estado de ánimo o comportamiento, y problemas para dormir o comer.

Si sospechas que un adolescente está practicando el cutting, es importante abordar el tema con cuidado y compasión. No juzgues o culpes al adolescente, y no minimices la gravedad de la situación. Escucha con atención y ofrécele tu apoyo y ayuda para buscar tratamiento profesional.

El tratamiento para el cutting puede incluir terapia individual o grupal, en algunos casos medicación psiquiátrica y técnicas de manejo del estrés y la ansiedad. Es importante recordar que el proceso de recuperación puede ser lento y difícil, pero con el cuidado y apoyo adecuados, es posible superar el cutting y volver a una vida saludable.

¿Cómo se puede prevenir el cutting en adolescentes?

Prevenir el cutting en adolescentes es un desafío, ya que puede ser un síntoma de problemas emocionales más profundos. Sin embargo, hay algunas medidas preventivas que pueden ayudar:

1. Fomentar una comunicación abierta: Es importante que los adolescentes se sientan cómodos hablando sobre sus emociones y problemas con los padres, cuidadores o profesionales de la salud. Esto puede ayudar a identificar problemas emocionales temprano y abordarlos antes de que se conviertan en un problema mayor.

2. Promover la resolución de problemas: Enseñar habilidades para resolver problemas a los adolescentes, como la resolución de conflictos y la toma de decisiones, puede ayudar a reducir la ansiedad y el estrés que pueden llevar al cutting.

3. Ofrecer un ambiente seguro y de apoyo: Un ambiente seguro, amoroso y de apoyo en el hogar y en la escuela puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad de los adolescentes. Esto puede incluir actividades en grupo, deportes y otros pasatiempos para mantener a los adolescentes ocupados y distraídos de las emociones negativas.

4. Fomentar la autoestima: Ayudar a los adolescentes a desarrollar su autoestima y confianza en sí mismos puede ayudarles a lidiar con el estrés y la ansiedad de una manera más saludable. Esto puede incluir elogiar sus logros, alentarlos a tomar decisiones independientes y apoyar sus intereses y pasatiempos.

5. Buscar ayuda profesional: Si se sospecha que un adolescente puede estar practicando el cutting, es importante buscar ayuda profesional lo antes posible. Un psicólogo puede ayudar a abordar los problemas emocionales subyacentes y ofrecer técnicas de manejo del estrés y la ansiedad para prevenir el cutting.

Jefferson Bastidas Mejía



Comentarios