Psicólogo egresado de la Universidad de Manizales, afiliado al Colegio Colombiano de Psicólogos, con 19 años de experiencia laboral específica y continua en la profesión. Especialista en salud ocupacional, gerencia y control de riesgos por la Universidad Libre. Estudiante de la Maestría en Educación con la Universidad de Manizales. Diplomado en Terapias Complementarias por la Universidad del Rosario. Trabajo desde perspectivas fundamentadas científicamente como son la Terapia de aceptación y compromiso y la Terapia dialéctico conductual, las cuales están dentro de las terapias psicológicas con más estudios a nivel de meta-análisis (estudio sobre múltiples estudios o investigación sobre múltiples investigaciones), lo que me permite abordar una amplia variedad de temas para la promoción de la salud mental en contextos clínicos, educativos y organizacionales.

Algunas áreas que puedo abordar son:

  • Insomnio
  • Fatiga crónica (de origen emocional o psicológico)
  • Apatía
  • Falta de motivación
  • Ansiedad leve o moderada, trastorno de ansiedad generalizada
  • Estrés crónico
  • Síndrome de burnout, síndrome del trabajador quemado o síndrome de desgaste profesional
  • Pánico, miedos y fobias
  • Depresión leve y moderada
  • Distimia o trastorno depresivo persistente
  • Estrés postraumático
  • Pesadillas
  • Irritabilidad o mal genio persistente
  • Atención dispersa
  • Cualquier tipo de malestar emocional o psicológico que limite o afecte su calidad de vida o bienestar mental
Para esto, trabajo principalmente a través del entrenamiento en estrategias de autorregulación emocional, técnicas de meditación, Mindfulness (Atención Plena), Bioenergética (Lowen), Flexibilidad Psicológica (ACT) y Terapias Complementarias; con ellas es posible abrir el camino para que la persona viva la vida que genuinamente quiere vivir de acuerdo a sus valores personales.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO
Psicólogo Especialista en SST con licencia vigente, lo que me permite realizar todo el proceso de identificación, evaluación e intervención de factores de riesgo psicosocial en el trabajo, con todo el respaldo legal y más de 18 años de experiencia en el área. Conforme a la resolución 2646 de 2008 y resolución 2764 de 2022, todas las empresas del país y entidades del Estado deben realizar periódicamente el proceso de identificación y evaluación de factores de riesgo psicosocial en el trabajo a través de la aplicación a sus trabajadores de la batería de instrumentos definidos para este fin. Este proceso solo puede ser realizado por Psicólogo Especialista en Seguridad y Salud en el trabajo con licencia vigente en SST para que tenga validez legal.

CAPACITACIONES EN TEMAS DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO

  • Manejo de estrés y autorregulación emocional.
  • Resolución de conflictos y comunicación asertiva.
  • Acoso laboral: aspectos psicológicos y legales.
  • Desconexión laboral - Ley 2191 de 2022
  • Acoso laboral y sexual - Circular 026 de 2023
  • Trabajo en equipo.
  • Prevención del consumo de SPA
  • Primeros auxilios psicológicos.
  • Acompañamiento psicológico individual en empresas.

Número de celular

Número de celular
3143903651

Madres con trastorno narcisista de personalidad - Psicólogo en Manizales


El trastorno narcisista de la personalidad (TNP) en las madres puede tener un impacto significativo en sus hijos y en la dinámica familiar en general. Las madres con TNP pueden tener una serie de características que pueden afectar a sus hijos, como la falta de empatía, la necesidad de atención constante y la manipulación emocional.

A continuación se presentan algunas características comunes de las madres con TNP y cómo pueden afectar a sus hijos:

- Necesidad de atención: Las madres con TNP suelen tener una necesidad constante de atención y admiración, lo que puede llevarlas a descuidar las necesidades emocionales y físicas de sus hijos. Esto puede causar un sentimiento de falta de atención y desconexión emocional en los hijos.

- Manipulación emocional: Las madres con TNP pueden utilizar la manipulación emocional para obtener lo que quieren de sus hijos. Pueden hacer sentir a los hijos culpables o avergonzados para que hagan lo que quieren, lo que puede afectar la autoestima y la confianza en sí mismos de los hijos.

- Falta de empatía: Las madres con TNP a menudo tienen dificultades para mostrar empatía hacia sus hijos o comprender sus necesidades emocionales. Pueden ser insensibles a los sentimientos de sus hijos y centrarse únicamente en sus propias necesidades y deseos.

- Expectativas poco realistas: Las madres con TNP pueden tener expectativas poco realistas y exigentes con respecto a sus hijos, lo que puede generar una presión excesiva y causar estrés y ansiedad en ellos. Esto puede llevar a los hijos a sentir que nunca son lo suficientemente buenos o capaces.

- Impulsividad: Las madres con TNP pueden ser impulsivas y mostrar cambios de humor drásticos, lo que puede causar confusión y ansiedad en los hijos.

- Problemas de autoestima: Las madres con TNP pueden ser críticas, exigentes y despectivas con sus hijos, lo que puede afectar su autoestima y su capacidad para confiar en sí mismos. Los niños pueden sentir que nunca son lo suficientemente buenos o que no cumplen con las expectativas de su madre. Esto puede llevar a una baja autoestima y a la creencia de que no son valiosos o importantes.

- Dificultades para establecer relaciones saludables: Las madres con TNP pueden tener dificultades para establecer relaciones saludables y satisfactorias, lo que puede afectar a sus hijos. Los niños pueden tener dificultades para establecer relaciones saludables con sus compañeros y otras personas debido a la falta de modelos positivos de relación y comunicación en el hogar.

- Problemas de comunicación: Las madres con TNP pueden ser incapaces de escuchar a sus hijos y de comunicarse de manera efectiva, lo que puede llevar a los hijos a sentir que no son escuchados o comprendidos. Esto puede afectar la capacidad de los hijos para desarrollar habilidades de comunicación efectivas.

- Falta de límites: Las madres con TNP a menudo establecen pocos o ningún límite claro para sus hijos, lo que puede llevar a los hijos a sentir que no tienen estructura o dirección en sus vidas. Los hijos pueden tener problemas para establecer límites y tomar decisiones saludables en el futuro.

- Problemas de confianza: Las madres con TNP pueden ser impredecibles y volátiles, lo que puede llevar a los hijos a sentir que no pueden confiar en ellas. Esto puede afectar su capacidad para confiar en los demás y para establecer relaciones saludables.

- Problemas de control: Las madres con TNP a menudo quieren controlar la vida de sus hijos y pueden sentir que deben tomar todas las decisiones importantes en su nombre. Esto puede llevar a los hijos a sentir que no tienen control sobre sus propias vidas.

- Falta de apoyo emocional: Las madres con TNP pueden ser incapaces de proporcionar apoyo emocional a sus hijos, lo que puede llevar a los hijos a sentirse solos y desamparados. Esto puede afectar su salud mental y su capacidad para desarrollar relaciones saludables en el futuro.

- Problemas de salud mental: Los hijos de madres con TNP pueden tener un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental, como la depresión y la ansiedad. Esto puede deberse a la falta de apoyo emocional y a la tensión en el hogar.

- Falta de independencia: Las madres con TNP a menudo quieren controlar la vida de sus hijos y pueden tener dificultades para permitirles que se desarrollen de manera independiente. Esto puede afectar la capacidad de los hijos para desarrollar habilidades de resolución de problemas y para tomar decisiones saludables en el futuro.

- Celos, envidia, crítica y comparación constante: Las madres con TNP a menudo sienten celos o envidia de sus hijos, especialmente por sus logros académicos o laborales, o pueden sentir celos de la pareja de ellos. También establecen comparaciones permantes con otras personas manifestando la poca valía de sus hijos.

Es importante destacar que estos efectos no son universales y que pueden variar dependiendo de cada caso individual. Sin embargo, es importante buscar ayuda profesional si se sospecha que una madre tiene TNP y está afectando a sus hijos. La terapia y otros tratamientos pueden ayudar a mitigar los efectos negativos del TNP en los hijos y en la dinámica familiar en general.

Jefferson Bastidas Mejía



Comentarios