Psicólogo egresado de la Universidad de Manizales, afiliado al Colegio Colombiano de Psicólogos, con 19 años de experiencia laboral específica y continua en la profesión. Especialista en salud ocupacional, gerencia y control de riesgos por la Universidad Libre. Estudiante de la Maestría en Educación con la Universidad de Manizales. Diplomado en Terapias Complementarias por la Universidad del Rosario. Trabajo desde perspectivas fundamentadas científicamente como son la Terapia de aceptación y compromiso y la Terapia dialéctico conductual, las cuales están dentro de las terapias psicológicas con más estudios a nivel de meta-análisis (estudio sobre múltiples estudios o investigación sobre múltiples investigaciones), lo que me permite abordar una amplia variedad de temas para la promoción de la salud mental en contextos clínicos, educativos y organizacionales.

Algunas áreas que puedo abordar son:

  • Insomnio
  • Fatiga crónica (de origen emocional o psicológico)
  • Apatía
  • Falta de motivación
  • Ansiedad leve o moderada, trastorno de ansiedad generalizada
  • Estrés crónico
  • Síndrome de burnout, síndrome del trabajador quemado o síndrome de desgaste profesional
  • Pánico, miedos y fobias
  • Depresión leve y moderada
  • Distimia o trastorno depresivo persistente
  • Estrés postraumático
  • Pesadillas
  • Irritabilidad o mal genio persistente
  • Atención dispersa
  • Cualquier tipo de malestar emocional o psicológico que limite o afecte su calidad de vida o bienestar mental
Para esto, trabajo principalmente a través del entrenamiento en estrategias de autorregulación emocional, técnicas de meditación, Mindfulness (Atención Plena), Bioenergética (Lowen), Flexibilidad Psicológica (ACT) y Terapias Complementarias; con ellas es posible abrir el camino para que la persona viva la vida que genuinamente quiere vivir de acuerdo a sus valores personales.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO
Psicólogo Especialista en SST con licencia vigente, lo que me permite realizar todo el proceso de identificación, evaluación e intervención de factores de riesgo psicosocial en el trabajo, con todo el respaldo legal y más de 18 años de experiencia en el área. Conforme a la resolución 2646 de 2008 y resolución 2764 de 2022, todas las empresas del país y entidades del Estado deben realizar periódicamente el proceso de identificación y evaluación de factores de riesgo psicosocial en el trabajo a través de la aplicación a sus trabajadores de la batería de instrumentos definidos para este fin. Este proceso solo puede ser realizado por Psicólogo Especialista en Seguridad y Salud en el trabajo con licencia vigente en SST para que tenga validez legal.

CAPACITACIONES EN TEMAS DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO

  • Manejo de estrés y autorregulación emocional.
  • Resolución de conflictos y comunicación asertiva.
  • Acoso laboral: aspectos psicológicos y legales.
  • Desconexión laboral - Ley 2191 de 2022
  • Acoso laboral y sexual - Circular 026 de 2023
  • Trabajo en equipo.
  • Prevención del consumo de SPA
  • Primeros auxilios psicológicos.
  • Acompañamiento psicológico individual en empresas.

Número de celular

Número de celular
3143903651

Más allá de la psicoterapia: cómo las terapias complementarias pueden mejorar tu bienestar mental - Psicólogo en Manizales


Las terapias complementarias y la psicoterapia son dos formas de tratamiento para mejorar la salud mental y emocional. Ambas pueden ser efectivas por sí solas, pero a menudo se utilizan juntas para lograr mejores resultados. En este artículo, exploraremos cómo las terapias complementarias pueden apoyar la psicoterapia y mejorar la salud mental.

La psicoterapia es una forma de tratamiento que se enfoca en ayudar a las personas a comprender y resolver problemas emocionales y psicológicos. A menudo se lleva a cabo en una sesión uno a uno con un psicólogo o psiquiatra capacitado, y puede ser efectiva para tratar una amplia variedad de trastornos mentales y emocionales, como la depresión, la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático.

Las terapias complementarias, por otro lado, son prácticas de atención de la salud que se utilizan en conjunto con los servicios de salud convencionales, en lugar de reemplazarlos. Algunos ejemplos de terapias complementarias incluyen la meditación, la acupuntura, la terapia floral, la hipnoterapia, el masaje tuina, la reflexologia podal.

Cuando se combinan, las terapias complementarias pueden mejorar la efectividad de la psicoterapia. Por ejemplo, la meditación y la hipnoterapia pueden ayudar a las personas a relajarse y reducir el estrés, lo que puede hacer que las sesiones de psicoterapia sean más efectivas. La acupuntura o la digitopuntura, también puede reducir los síntomas de ansiedad y depresión, lo que puede mejorar los resultados de la psicoterapia.

Además, algunas terapias complementarias pueden ayudar a las personas a desarrollar habilidades de afrontamiento que pueden ser útiles en la psicoterapia. Por ejemplo, la meditación puede promover en las personas la atención plena, lo que puede facilitar enfocarse en el presente y reducir los pensamientos negativos. La terapia de masaje como el tuina y la reflexologia podal también puede inducir a las personas a relajarse y reducir el estrés, lo que permite aprender a gestionar mejor las emociones.

La terapia floral puede ayudar a armonizar emociones, facilitando el aprendizaje de estrategias de autorregulación y aumentando el autoconocimiento.

Es importante tener en cuenta que no todas las terapias complementarias son efectivas para todas las personas o para todas las afecciones de salud mental. Además, algunas terapias complementarias pueden interactuar con medicamentos u otros tratamientos médicos, por lo que es importante hablar con un profesional de la salud antes de probar cualquier terapia complementaria.

¿Qué terapias complementarias son más comunes en la psicoterapia?

Hay varias terapias complementarias que son comunes en la psicoterapia y que pueden ser utilizadas para mejorar el bienestar emocional y mental de los pacientes. Algunas de las terapias complementarias más comunes en la psicoterapia son:

1. Meditación y Mindfulness: La meditación y el mindfulness son técnicas que pueden reducir el estrés y la ansiedad y mejorar la atención y la concentración. Estas técnicas se utilizan a menudo en la psicoterapia para ayudar a los pacientes a desarrollar habilidades de autocontrol y autoconciencia.

2. Terapia de arte: La terapia de arte utiliza técnicas creativas, como dibujo, pintura o escultura, para que los pacientes expresen sus emociones y pensamientos de una manera no verbal. Esta terapia puede ser especialmente útil para aquellos que tienen dificultades para expresarse verbalmente.

3. Yoga: El yoga es una práctica física y mental que combina la respiración, el movimiento y la meditación para reducir el estrés y mejorar la flexibilidad y el equilibrio. El yoga se utiliza a menudo en la psicoterapia para que los pacientes aprendan técnicas de relajación y mejoren su bienestar emocional y mental.

4. Terapia de masaje: La terapia de masaje utiliza técnicas de masaje para reducir la tensión muscular y mejorar la circulación sanguínea. Esta terapia se utiliza a menudo en la psicoterapia para ayudar a los pacientes a relajarse y reducir el estrés.

5. Digitopuntura: La digitopuntura es una técnica que utiliza la presión de los dedos o partes del cuerpo de quien lo aplica para estimular ciertos puntos del organismo y mejorar el flujo de energía. La digitopuntura se utiliza a menudo en la psicoterapia para ayudar a reducir el estrés y la ansiedad y mejorar el bienestar emocional y mental.

6. La terapia floral: es una forma de terapia complementaria que utiliza esencias florales para tratar problemas emocionales y psicológicos. Esta terapia se basa en la premisa de que las flores tienen propiedades curativas y que sus esencias pueden equilibrar las emociones y mejorar el bienestar emocional.

7. Las sales de Schüssler: son una forma de terapia complementaria que se basa en la teoría de que ciertos minerales son esenciales para la salud y que la falta de estos minerales puede causar enfermedad. Esta terapia fue desarrollada por el médico alemán Dr. Wilhelm Heinrich Schüssler en el siglo XIX y se basa en la homeopatía.

8. La medicina biológica alemana: utiliza una variedad de técnicas, incluyendo cambios en la dieta y el estilo de vida, suplementos nutricionales, terapias de desintoxicación y terapias de oxigenación para tratar la enfermedad. También se utilizan terapias de regeneración celular para ayudar al cuerpo a curarse a sí mismo.

Para terminar, existe un amplio abanico de terapias complementarias que son comunes en la psicoterapia y que pueden ser utilizadas para mejorar el bienestar emocional y mental de las personas. Es importante hablar con un profesional de la salud mental para determinar qué terapia complementaria es la más adecuada para la situación individual del paciente.

Jefferson Bastidas Mejía


Comentarios