Psicólogo egresado de la Universidad de Manizales, afiliado al Colegio Colombiano de Psicólogos, con 19 años de experiencia laboral específica y continua en la profesión. Especialista en salud ocupacional, gerencia y control de riesgos por la Universidad Libre. Estudiante de la Maestría en Educación con la Universidad de Manizales. Diplomado en Terapias Complementarias por la Universidad del Rosario. Trabajo desde perspectivas fundamentadas científicamente como son la Terapia de aceptación y compromiso y la Terapia dialéctico conductual, las cuales están dentro de las terapias psicológicas con más estudios a nivel de meta-análisis (estudio sobre múltiples estudios o investigación sobre múltiples investigaciones), lo que me permite abordar una amplia variedad de temas para la promoción de la salud mental en contextos clínicos, educativos y organizacionales.

Algunas áreas que puedo abordar son:

  • Insomnio
  • Fatiga crónica (de origen emocional o psicológico)
  • Apatía
  • Falta de motivación
  • Ansiedad leve o moderada, trastorno de ansiedad generalizada
  • Estrés crónico
  • Síndrome de burnout, síndrome del trabajador quemado o síndrome de desgaste profesional
  • Pánico, miedos y fobias
  • Depresión leve y moderada
  • Distimia o trastorno depresivo persistente
  • Estrés postraumático
  • Pesadillas
  • Irritabilidad o mal genio persistente
  • Atención dispersa
  • Cualquier tipo de malestar emocional o psicológico que limite o afecte su calidad de vida o bienestar mental
Para esto, trabajo principalmente a través del entrenamiento en estrategias de autorregulación emocional, técnicas de meditación, Mindfulness (Atención Plena), Bioenergética (Lowen), Flexibilidad Psicológica (ACT) y Terapias Complementarias; con ellas es posible abrir el camino para que la persona viva la vida que genuinamente quiere vivir de acuerdo a sus valores personales.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO
Psicólogo Especialista en SST con licencia vigente, lo que me permite realizar todo el proceso de identificación, evaluación e intervención de factores de riesgo psicosocial en el trabajo, con todo el respaldo legal y más de 18 años de experiencia en el área. Conforme a la resolución 2646 de 2008 y resolución 2764 de 2022, todas las empresas del país y entidades del Estado deben realizar periódicamente el proceso de identificación y evaluación de factores de riesgo psicosocial en el trabajo a través de la aplicación a sus trabajadores de la batería de instrumentos definidos para este fin. Este proceso solo puede ser realizado por Psicólogo Especialista en Seguridad y Salud en el trabajo con licencia vigente en SST para que tenga validez legal.

CAPACITACIONES EN TEMAS DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO

  • Manejo de estrés y autorregulación emocional.
  • Resolución de conflictos y comunicación asertiva.
  • Acoso laboral: aspectos psicológicos y legales.
  • Desconexión laboral - Ley 2191 de 2022
  • Acoso laboral y sexual - Circular 026 de 2023
  • Trabajo en equipo.
  • Prevención del consumo de SPA
  • Primeros auxilios psicológicos.
  • Acompañamiento psicológico individual en empresas.

Número de celular

Número de celular
3143903651

Rompe el ciclo del gaslighting: reconoce, confronta y protege tu bienestar emocional - Psicólogo en Manizales


El gaslighting es una forma de abuso psicológico que consiste en manipular a alguien para que cuestione su propia percepción de la realidad. El término tiene su origen en la obra de teatro "Gaslight" de 1938, en la que un hombre manipula la iluminación de su casa para hacer que su esposa crea que está perdiendo la razón.

El gaslighting puede ocurrir en cualquier tipo de relación, incluyendo la relación de los padres con los hijos, relaciones románticas y el acoso laboral. El objetivo del abusador es hacer que la víctima se sienta confundida, insegura y vulnerable, lo que puede hacer que sea más fácil para el abusador controlar la situación.

El gaslighting puede tomar muchas formas, pero algunas de las tácticas más comunes incluyen:

- Negar o minimizar los sentimientos de la víctima

- Culpar a la víctima por el comportamiento abusivo del abusador

- Cambiar las reglas o expectativas sin previo aviso

- Mentir sobre eventos pasados o presentes

- Utilizar la confusión o la negación para evitar responsabilizarse de su comportamiento

- Hacer que la víctima se sienta insegura o paranoica

El gaslighting puede ser especialmente dañino porque hace que la víctima cuestione su propia percepción de la realidad. Esto puede hacer que la víctima sienta que está perdiendo la cabeza o que no puede confiar en sus propios sentidos.

Si sospechas que estás siendo víctima de gaslighting, es importante buscar ayuda. Hablar con un amigo o un profesional de la salud mental puede ayudarte a comprender lo que está sucediendo y a desarrollar un plan para protegerte.

Si estás preocupado de que estás usando el gaslighting en tus propias relaciones, es importante buscar ayuda también. Habla con un profesional de la salud mental para aprender más sobre cómo cambiar tus patrones de comportamiento y ser una persona más empática y respetuosa en tus relaciones.

¿Cómo puedo identificar si alguien está usando gaslighting en mi contra?

Identificar el gaslighting en una relación puede ser difícil, ya que el abusador a menudo trata de hacer que la víctima se sienta confundida y cuestione su propia percepción de la realidad. Sin embargo, aquí hay algunas señales que pueden indicar que estás siendo víctima de gaslighting:

1. Sentirte confundido o inseguro: Si encuentras que estás cuestionando tus propias percepciones de la realidad o tus propios recuerdos, puede ser una señal de que alguien está tratando de manipularte.

2. Sentirte aislado: El gaslighting a menudo viene con una sensación de aislamiento, ya que el abusador trata de alejarte de amigos, familiares y otras fuentes de apoyo.

3. Sentirte culpable: El abusador puede tratar de hacerte sentir culpable por su comportamiento abusivo, lo que puede hacerte sentir que mereces el trato que estás recibiendo.

4. Sentirte inseguro o paranoico: El gaslighting puede hacerte sentir inseguro acerca de tus propias decisiones y acciones, lo que puede llevar a la paranoia y la ansiedad.

5. Sentirte como si estuvieras "enloqueciendo": El objetivo del abusador es hacerte sentir como si estuvieras perdiendo la cabeza, lo que puede llevarte a sentirte como si estuvieras "enloqueciendo".

Si sospechas que estás siendo víctima de gaslighting, es importante buscar ayuda. Hablar con un amigo o un profesional de la salud mental puede ayudarte a comprender lo que está sucediendo y a desarrollar un plan para protegerte. Es importante recordar que el gaslighting es una forma de abuso psicológico y no es tu culpa si estás siendo víctima de él.

¿Cómo puedo confrontar a alguien que usa gaslighting?

Confrontar a alguien que usa gaslighting puede ser difícil, ya que el abusador tratará de minimizar o negar su comportamiento abusivo. Sin embargo, aquí hay algunos consejos que pueden ayudarte a confrontar a alguien que usa gaslighting:

1. Prepárate: Antes de confrontar al abusador, tómate el tiempo para prepararte emocionalmente y mentalmente. Habla con un amigo o un psicólogo para obtener apoyo y para ayudarte a identificar tus límites y tus necesidades.

2. Mantén la calma: Cuando confrontes al abusador, trata de mantener la calma y hablar con una voz tranquila y segura. No te dejes llevar por tus emociones y trata de mantenerte enfocado en el tema en cuestión.

3. Sé específico: Es importante ser específico acerca de los comportamientos abusivos del abusador. Si es posible, proporciona ejemplos concretos de situaciones en las que te sentiste manipulado o cuestionaste tu propia percepción de la realidad.

4. Mantén tus límites: Es importante establecer y mantener tus límites durante la confrontación. Si el abusador trata de minimizar o negar su comportamiento abusivo, mantén tus límites y hazle saber que no aceptarás su comportamiento.

5. Busca ayuda: Si te sientes inseguro o necesitas apoyo durante la confrontación, busca ayuda de un amigo o un profesional de la salud mental. Puede ser útil tener a alguien presente que te apoye y te ayude a mantener tus límites.

Jefferson Bastidas Mejía


Comentarios