Psicólogo egresado de la Universidad de Manizales, afiliado al Colegio Colombiano de Psicólogos, con 19 años de experiencia laboral específica y continua en la profesión. Especialista en salud ocupacional, gerencia y control de riesgos por la Universidad Libre. Estudiante de la Maestría en Educación con la Universidad de Manizales. Diplomado en Terapias Complementarias por la Universidad del Rosario. Trabajo desde perspectivas fundamentadas científicamente como son la Terapia de aceptación y compromiso y la Terapia dialéctico conductual, las cuales están dentro de las terapias psicológicas con más estudios a nivel de meta-análisis (estudio sobre múltiples estudios o investigación sobre múltiples investigaciones), lo que me permite abordar una amplia variedad de temas para la promoción de la salud mental en contextos clínicos, educativos y organizacionales.

Algunas áreas que puedo abordar son:

  • Insomnio
  • Fatiga crónica (de origen emocional o psicológico)
  • Apatía
  • Falta de motivación
  • Ansiedad leve o moderada, trastorno de ansiedad generalizada
  • Estrés crónico
  • Síndrome de burnout, síndrome del trabajador quemado o síndrome de desgaste profesional
  • Pánico, miedos y fobias
  • Depresión leve y moderada
  • Distimia o trastorno depresivo persistente
  • Estrés postraumático
  • Pesadillas
  • Irritabilidad o mal genio persistente
  • Atención dispersa
  • Cualquier tipo de malestar emocional o psicológico que limite o afecte su calidad de vida o bienestar mental
Para esto, trabajo principalmente a través del entrenamiento en estrategias de autorregulación emocional, técnicas de meditación, Mindfulness (Atención Plena), Bioenergética (Lowen), Flexibilidad Psicológica (ACT) y Terapias Complementarias; con ellas es posible abrir el camino para que la persona viva la vida que genuinamente quiere vivir de acuerdo a sus valores personales.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO
Psicólogo Especialista en SST con licencia vigente, lo que me permite realizar todo el proceso de identificación, evaluación e intervención de factores de riesgo psicosocial en el trabajo, con todo el respaldo legal y más de 18 años de experiencia en el área. Conforme a la resolución 2646 de 2008 y resolución 2764 de 2022, todas las empresas del país y entidades del Estado deben realizar periódicamente el proceso de identificación y evaluación de factores de riesgo psicosocial en el trabajo a través de la aplicación a sus trabajadores de la batería de instrumentos definidos para este fin. Este proceso solo puede ser realizado por Psicólogo Especialista en Seguridad y Salud en el trabajo con licencia vigente en SST para que tenga validez legal.

CAPACITACIONES EN TEMAS DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO

  • Manejo de estrés y autorregulación emocional.
  • Resolución de conflictos y comunicación asertiva.
  • Acoso laboral: aspectos psicológicos y legales.
  • Desconexión laboral - Ley 2191 de 2022
  • Acoso laboral y sexual - Circular 026 de 2023
  • Trabajo en equipo.
  • Prevención del consumo de SPA
  • Primeros auxilios psicológicos.
  • Acompañamiento psicológico individual en empresas.

Número de celular

Número de celular
3143903651

¿Por qué se dice que el intestino es nuestro segundo cerebro? - Psicólogo en Manizales


Se dice que el intestino es nuestro segundo cerebro porque tiene su propio sistema nervioso, llamado sistema nervioso entérico, que es capaz de controlar el funcionamiento del tracto gastrointestinal de manera autónoma, sin necesidad de que el cerebro central esté involucrado. Este sistema nervioso entérico contiene más de 100 millones de neuronas, lo que es más que el número de neuronas en la médula espinal o en el sistema nervioso periférico.

Además, el intestino está estrechamente conectado con el cerebro central a través del nervio vago, que es el décimo par craneal que sale del cerebro y se extiende hacia el abdomen. Esta conexión permite que el cerebro y el intestino se comuniquen entre sí en ambas direcciones, lo que significa que el estado emocional y mental de una persona puede afectar la función intestinal y viceversa.

También se ha descubierto que el intestino produce y almacena una gran cantidad de neurotransmisores, como la serotonina, que son esenciales para el bienestar emocional y el equilibrio mental. De hecho, se estima que alrededor del 95% de la serotonina del cuerpo se produce en el intestino.

Por todas estas razones, se ha llegado a la conclusión de que el intestino es mucho más que un simple órgano digestivo y que puede influir significativamente en la salud mental y emocional de una persona.

Cómo mejorar la salud influyendo en esta relación intestino cerebro?

Hay varias formas de mejorar la salud influyendo en la relación entre el intestino y el cerebro. Algunas de ellas son:

1. Una alimentación equilibrada: Consumir una dieta rica en fibra, frutas, verduras y proteínas magras es fundamental para mantener la salud del intestino. Además, evitar el consumo excesivo de alimentos procesados, grasas saturadas y azúcares refinados puede contribuir a mejorar la salud digestiva y, por ende, la salud mental.

2. Probióticos y prebióticos: Los probióticos son bacterias beneficiosas que se encuentran en algunos alimentos, como el yogur y el kéfir, y que pueden ayudar a mejorar la salud intestinal. Los prebióticos, por su parte, son fibras que alimentan a las bacterias beneficiosas del intestino. Consumir alimentos ricos en prebióticos, como la avena, la cebolla y el ajo, puede ayudar a mejorar la salud del intestino.

3. Reducir el estrés: La conexión entre el cerebro y el intestino significa que el estrés puede afectar negativamente la salud intestinal. Por lo tanto, es importante encontrar formas de reducir el estrés, como la meditación, el yoga o la práctica de actividades que nos gusten y nos relajen.

4. Ejercicio físico: El ejercicio físico regular no solo mejora la salud física, sino que también puede tener un efecto positivo en la salud mental y en el equilibrio de la microbiota intestinal.

5. Dormir lo suficiente: La falta de sueño puede afectar negativamente la salud intestinal. Por lo tanto, es importante dormir lo suficiente y mantener un horario regular de sueño.

6. Evitar el consumo de alcohol y tabaco: El alcohol y el tabaco pueden afectar negativamente la salud del intestino, por lo que es importante reducir o evitar su consumo.

7. Consultar con un profesional de la salud: Si se experimentan problemas digestivos o síntomas de ansiedad o depresión, es importante consultar con un profesional de la salud para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Jefferson Bastidas Mejía 

Comentarios