Psicólogo egresado de la Universidad de Manizales, afiliado al Colegio Colombiano de Psicólogos, con 19 años de experiencia laboral específica y continua en la profesión. Especialista en salud ocupacional, gerencia y control de riesgos por la Universidad Libre. Estudiante de la Maestría en Educación con la Universidad de Manizales. Diplomado en Terapias Complementarias por la Universidad del Rosario. Trabajo desde perspectivas fundamentadas científicamente como son la Terapia de aceptación y compromiso y la Terapia dialéctico conductual, las cuales están dentro de las terapias psicológicas con más estudios a nivel de meta-análisis (estudio sobre múltiples estudios o investigación sobre múltiples investigaciones), lo que me permite abordar una amplia variedad de temas para la promoción de la salud mental en contextos clínicos, educativos y organizacionales.

Algunas áreas que puedo abordar son:

  • Insomnio
  • Fatiga crónica (de origen emocional o psicológico)
  • Apatía
  • Falta de motivación
  • Ansiedad leve o moderada, trastorno de ansiedad generalizada
  • Estrés crónico
  • Síndrome de burnout, síndrome del trabajador quemado o síndrome de desgaste profesional
  • Pánico, miedos y fobias
  • Depresión leve y moderada
  • Distimia o trastorno depresivo persistente
  • Estrés postraumático
  • Pesadillas
  • Irritabilidad o mal genio persistente
  • Atención dispersa
  • Cualquier tipo de malestar emocional o psicológico que limite o afecte su calidad de vida o bienestar mental
Para esto, trabajo principalmente a través del entrenamiento en estrategias de autorregulación emocional, técnicas de meditación, Mindfulness (Atención Plena), Bioenergética (Lowen), Flexibilidad Psicológica (ACT) y Terapias Complementarias; con ellas es posible abrir el camino para que la persona viva la vida que genuinamente quiere vivir de acuerdo a sus valores personales.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO
Psicólogo Especialista en SST con licencia vigente, lo que me permite realizar todo el proceso de identificación, evaluación e intervención de factores de riesgo psicosocial en el trabajo, con todo el respaldo legal y más de 18 años de experiencia en el área. Conforme a la resolución 2646 de 2008 y resolución 2764 de 2022, todas las empresas del país y entidades del Estado deben realizar periódicamente el proceso de identificación y evaluación de factores de riesgo psicosocial en el trabajo a través de la aplicación a sus trabajadores de la batería de instrumentos definidos para este fin. Este proceso solo puede ser realizado por Psicólogo Especialista en Seguridad y Salud en el trabajo con licencia vigente en SST para que tenga validez legal.

CAPACITACIONES EN TEMAS DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO

  • Manejo de estrés y autorregulación emocional.
  • Resolución de conflictos y comunicación asertiva.
  • Acoso laboral: aspectos psicológicos y legales.
  • Desconexión laboral - Ley 2191 de 2022
  • Acoso laboral y sexual - Circular 026 de 2023
  • Trabajo en equipo.
  • Prevención del consumo de SPA
  • Primeros auxilios psicológicos.
  • Acompañamiento psicológico individual en empresas.

Número de celular

Número de celular
3143903651

El poder de las palabras: la resiliencia a través de una elección consciente de ellas - Psicólogo en Manizales

La resiliencia es una cualidad humana extraordinaria que nos permite superar adversidades y situaciones difíciles. A lo largo de la vida, todos enfrentamos desafíos y momentos de crisis. Sin embargo, lo que marca la diferencia es la manera en que nos enfrentamos a ellas. Uno de los rasgos distintivos de las personas resilientes es su habilidad para elegir las palabras adecuadas en cada situación. En este artículo exploraremos cómo la elección consciente de palabras puede fortalecer nuestra resiliencia y brindar un enfoque constructivo en medio de la adversidad.


El poder de la palabra:

Las palabras tienen un impacto profundo en nuestras vidas. Tienen el poder de inspirar, motivar y sanar, pero también de herir y desmotivar. La elección de palabras adecuadas no solo afecta a quienes nos rodean, sino también a nuestra propia mentalidad y bienestar emocional. En lenguaje técnico psicológico esto se llama Comportamiento Gobernado Por Reglas (verbales).

Cuando nos encontramos en situaciones desafiantes, es común que emociones como el miedo, la frustración o la tristeza, se apoderen de nosotros. Sin embargo, las personas resilientes entienden que el lenguaje que utilizan puede influir en la manera en que perciben y afrontan esos desafíos.

Reenfoque del lenguaje:

En lugar de permitir que estas emociones dicten nuestras palabras, la resiliencia nos invita a reenfocar nuestra perspectiva y utilizar un lenguaje más consciente y constructivo. A continuación, presentamos algunas estrategias para lograrlo:

1. Practica la autocompasión: En lugar de caer en la autocrítica, aprende a ser amable contigo mismo. Utiliza palabras alentadoras y compasivas para recordar tus fortalezas.

2. Refuerza tus fortalezas: Enfócate en tus habilidades y recursos internos. Utiliza palabras que resalten tus fortalezas y talentos, reconociendo tus logros pasados. Esto te ayudará a desarrollar una mentalidad constructiva y afrontar los desafíos con confianza.

3. Sé consciente del lenguaje limitante: Evita el uso de palabras negativas o autodestructivas. En lugar de decir "no puedo", reemplázalas por afirmaciones constructivas, como "puedo encontrar soluciones" o "soy capaz de adaptarme".

4. Practica la gratitud: La gratitud es una herramienta poderosa para fortalecer la resiliencia. Agradece por las cosas positivas de tu vida y utiliza palabras que reflejen aprecio y reconocimiento. Esto te ayudará a mantener una actitud optimista incluso en momentos difíciles.

Beneficios de la elección consciente de palabras:

La elección consciente de palabras no solo fortalece nuestra resiliencia, sino que también tiene beneficios significativos para nuestra salud mental y emocional. Al utilizar un lenguaje constructivo, podemos experimentar lo siguiente:

- Mayor autoconfianza: Al utilizar palabras que refuercen nuestras fortalezas, desarrollamos una mayor confianza en nuestras capacidades para superar desafíos.

- Mejor gestión emocional: La elección de palabras constructivas nos ayuda a manejar nuestras emociones de manera más efectiva. Nos permite expresar nuestras preocupaciones y sentimientos de una manera más saludable.

- Mejor comunicación interpersonal: El uso de un lenguaje consciente mejora nuestras relaciones con los demás. Promueve una comunicación abierta y efectiva, creando un entorno de apoyo mutuo.

Además de fortalecer la resiliencia, la elección consciente de palabras tiene una amplia gama de beneficios en diferentes aspectos de nuestra vida. Aquí te presento algunos de ellos:

- Mejora la autoestima: Las palabras que utilizamos para describirnos a nosotros mismos tienen un impacto directo en nuestra autoestima. Al elegir palabras alentadoras, fortalecemos nuestra confianza y nos sentimos más valiosos. Esto nos permite desarrollar una imagen más positiva de nosotros mismos y enfrentar los desafíos con mayor seguridad.

- Fomenta la claridad y el enfoque: La elección consciente de palabras nos ayuda a comunicar nuestras ideas y pensamientos de manera clara y precisa. Al utilizar un lenguaje específico y relevante, podemos expresar nuestras intenciones, metas y necesidades de manera efectiva, lo que facilita la comprensión y la colaboración con los demás.

- Mejora las relaciones interpersonales: Las palabras que elegimos al comunicarnos con los demás tienen un gran impacto en nuestras relaciones. Al utilizar un lenguaje respetuoso, empático y positivo, creamos un ambiente de confianza y conexión emocional. Esto fomenta una comunicación más efectiva, promueve la resolución de conflictos de manera constructiva y fortalece los lazos con los demás.

- Estimula la motivación y el logro de objetivos: El lenguaje que utilizamos puede influir en nuestra motivación y en nuestra capacidad para alcanzar metas. Al elegir palabras que refuercen nuestra determinación y resalten los beneficios y oportunidades que se presentan, nos motivamos a perseguir nuestros objetivos con mayor entusiasmo y persistencia.

- Promueve la empatía y la compasión: La elección consciente de palabras nos permite comunicarnos de manera empática y compasiva con los demás. Al utilizar un lenguaje que refleje una comprensión y consideración genuinas hacia los sentimientos y experiencias de los demás, fortalecemos nuestros vínculos emocionales y promovemos un ambiente de apoyo y colaboración.

- Genera un impacto positivo en el entorno: Nuestras palabras no solo nos afectan a nosotros mismos y a las personas con las que interactuamos directamente, sino que también pueden tener un efecto en el entorno más amplio. Al utilizar un lenguaje positivo y constructivo, podemos inspirar y motivar a otros, creando un efecto dominó de optimismo y cambio positivo en nuestra comunidad.

En conclusión, la elección consciente de palabras es un poderoso instrumento para fortalecer nuestra resiliencia. Al utilizar un lenguaje positivo y constructivo, podemos transformar nuestra forma de afrontar los desafíos y superar las adversidades. Recuerda que las palabras tienen un impacto profundo en nuestra vida y en la de los demás. Utiliza tu lenguaje sabiamente, reconociendo tu capacidad para enfrentar cualquier situación con determinación y optimismo.

La elección consciente de palabras no solo fortalece la resiliencia, sino que también mejora nuestra autoestima, nuestras relaciones interpersonales, nuestra capacidad para alcanzar metas, nuestra empatía y compasión, y genera un impacto positivo en nuestro entorno. Al ser conscientes de las palabras que utilizamos, podemos transformar nuestra vida y la de los demás en formas poderosas y significativas.

Jefferson Bastidas Mejía

Comentarios